Estudio del Sernac muestra variaciones de hasta 2.000% en  los valores de prestaciones, insumos y fármacos:
Diferencias en cobros de la salud privada abren discusión sobre  transparencia de precios
Un termómetro  en la Fundación Arturo López cuesta casi el triple que en la Clínica Santa  María. Examen de "electrolitos plasmáticos" puede valer hasta 20 veces más en la  Alemana que en el Hospital de la U. de Chile.  
 
  
   | Alternativa de solución.- Una de las opciones  que estudia la autoridad es que las atenciones sean cobradas como "paquetes".  Esto es, que se les dé un valor previamente a las intervenciones para que el  usuario sepa cuánto pagará, independiente de si se deben usar más o menos  insumos durante su estadía en la clínica. Foto:NYT
 
 [+] Vea más fotos
 | 
 
 
René Olivares  
Transparencia. Esa fue la palabra más repetida por las autoridades ayer al  dar a conocer un estudio realizado por el Sernac que muestra grandes diferencias  en los precios de nueve clínicas, cuatro hospitales clínicos y tres centros  médicos.
 El sistema de salud no ha sido capaz de disminuir la asimetría de información  entre los pacientes y los centros, por lo que la mayoría de las veces la gente  no entiende qué se le cobra.
 La nueva investigación del Sernac devela diferencias de hasta 2.000% en  precios de ciertos exámenes. Esto significa que un paciente podría hacerse hasta  20 veces el test de "electrolitos plasmáticos" en el Hospital Clínico de la U.  de Chile, en convenio con Colmena, cancelando lo mismo que pagaría por hacérselo  una sola vez en la C. Alemana, en convenio con Ba
  
 
 La alta dispersión de precios llevó al ministro de Economía, Pablo Longueira,  a convocar a una mesa de trabajo a las clínicas, los centros médicos, la  Superintendencia de Salud y al Sernac. La idea es encontrar una fórmula para que  los centros asistenciales entreguen sus precios en forma más transparente.
 Según Longueira, las diferencias de precios detectadas son "inexplicables y  escandalosas".
 Para algunos de los aludidos, no es tan así. En el caso de Clínica Las  Condes, su gerente general, Gonzalo Grebe, afirma que "el estudio solamente se  refiere a los precios y no mide ningún indicador de calidad o seguridad  hospitalaria. No compartimos la calificación de 'diferencias escandalosas' ni de  'falta de transparencia', sobre todo cuando se hace referencia a nuestro  trabajo, que diariamente realizamos con honestidad y calidad".
 La Asociación de Clínicas, gremial que agrupa a los centros de salud  privados, se excusó de entregar una versión argumentando que su gerente general  está fuera del país.
 Diferencias
 Dentro de los resultados del estudio (ver infografía), el Sernac sostiene que  la mayor brecha se detectó en las jeringas de 20 ml, que oscila entre $135 (H.  del Trabajador) y $601 (C. Tabancura), es decir un 345%.
 Por "un día cama medicina y especialidades", en convenio con isapres, hay  diferencias de más de 900%: se puede pagar ya sea $43 mil (H. Clínico de la U.  de Chile) o más de $400 mil (C. Las Condes). En precios particulares, la  diferencia por este mismo ítem es de 473%.
 Si se consideran precios de lista, un termómetro en la Fundación Arturo López  cuesta tres veces más que en la C. Santa María ($357 contra $1.070).
 En una consulta médica general, los precios varían entre $9.120, en el H. del  Profesor, y $25.880, en la C. Alemana.
 El superintendente de Salud, Luis Romero, enfatiza que "los usuarios tienen  derecho a conocer previamente los precios que pagarán al momento de ir a una  consulta o hacer uso de algún insumo, por lo que es necesario transparentar los  precios para que las personas los conozcan y así puedan tomar decisiones  informadamente".
 Para la autoridad, una de las fórmulas para mejorar la información a los  pacientes es lograr la estandarización de paquetes de prestaciones. Así, una  persona "comprará" la atención completa con un precio cierto, previamente  conocido.
 El Gobierno plantea en el proyecto de "ley corta de isapres", que se tramita  en el Congreso, la creación de un IPC de la salud, pero aún no está claro si  mantendrá este proyecto o se la jugará por incluir la iniciativa en una "ley  larga", que crearía el plan garantizado de salud.
 "Este es un sector donde falta mucha competencia y  mucha transparencia, por lo que vamos a asumir la defensa de los  derechos de los consumidores".
 PABLO LONGUEIRA,
MINISTRO DE ECONOMÍA
 "En imagenología o exámenes de laboratorios (las  diferencias) pueden ser explicables, pero ¿qué es lo que  quiere la gente?: saberlo".
 ENRIQUE PARIS,
PRESIDENTE DEL COLEGIO MÉDICO
 "El estudio solamente se refiere a los precios y no mide  ningún indicador de calidad o seguridad hospitalaria. No  compartimos la calificación de 'diferencias escandalosas' ".
 GONZALO GREBE,
GERENTE GENERAL DE CLÍNICA LAS  CONDES
 Presidente del Colegio Médico dice que no es necesario un  "Sernac de la Salud" 
El director del Sernac, Juan Antonio Peribonio, explicó que el hecho que las  clínicas posean convenios con distintas isapres no genera efectos de baja de  precio en algunos casos.
 Esto es refrendado por el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, quien  explica que "una vez que pase o se solucione el problema de la educación, va a  comenzar a brotar este tipo de problemas, la inequidad y los cobros excesivos en  salud. En ese sentido Economía y el Sernac se están adelantando", asegura.
 Esta situación ha hecho que se alcen voces sobre la necesidad de crear un  Sernac de la Salud. Uno de los actores que más defiende esa postura es el  presidente de Isapre Masvida, Claudio Santander, para quien los intentos del  Gobierno por establecer un IPC de la salud son insuficientes.
 Se contraponen a esta visión los argumentos del presidente del Colegio  Médico, para quien no es necesaria una nueva institución de protección al  consumidor. "El Sernac puede cumplir perfectamente esta labor. Lo ha hecho bien  hasta el momento. No es necesario crear más instituciones", sostiene Paris.
 Según el pediatra y toxicólogo, "a los consumidores les es muy difícil  entender este tema (...) Una persona puede revisar sus cuentas, pero es difícil  analizarlas, darse cuenta si le están cobrando más o menos".
 Y, en efecto, según Paris hay una serie de precios que puede llegar a  entenderse por la calidad de las prestaciones que entregan ciertos centros, como  los exámenes de imagenología o los de laboratorio.
 Pero en otros, como medicamentos o procedimientos estandarizados, "es más  difícil entenderlos". Esto ocurre, por ejemplo, con las unidades de cuidado  intensivo de las clínicas, que debieran contar con equipamiento similar. "No  debería haber diferencias tan gigantescas. Eso hay que corregirlo", asegura.
 Por su parte, el abogado experto en temas sanitarios Jorge Morales explica  que la ley poco o nada puede hacer frente a las diferencias en el precio de las  prestaciones.
 El profesional argumenta que, con la actual legislación, las clínicas son  "libres de fijar el precio que estimen conveniente".
Sin lista 
Los centros clínicos tienen la obligación de publicar listas con todos  sus precios y tenerlos a disposición del público. Durante la realización del  estudio, Sernac detectó que sólo seis de las 16 clínicas mantienen una lista de  precios, por lo que quienes no cumplan serán denunciados a la justicia.
El  activo rol que adoptó el Sernac en los últimos meses 
La resonancia que ha tenido el Sernac durante las últimas semanas coincide  con la llegada de Pablo Longueira a la cabeza del Ministerio de Economía, a  fines de julio pasado.
 El punto de partida fue en el caso La Polar, donde incluso el Mandatario,  Sebastián Piñera, ha hablado sin tapujos de "abusos", luego de conocerse que  casi 500 mil clientes de la multitienda sufrieron repactaciones  unilaterales.
 Esto en medio de la promesa de que el Sernac Financiero se convierta en "el  brazo armado" de la protección de los consumidores de un gobierno al que  precisamente se le asocia más con el mundo empresarial.
 Eso no impidió que en agosto el Sernac revisara los contratos de empresas de  telecomunicaciones, detectando varias cláusulas que consideró abusivas (284 en  49 contratos). Poco después hizo lo propio con contratos de las cinco cajas de  compensación, tras quejas por cobros no consentidos y exigió ajustarlos.
 Longueira anunció la creación de un portal para que la gente que no desee  recibir información sobre ofertas y publicidad se registre.
 A fines de agosto anunció acciones judiciales contra seis bancos, por no  entregar información veraz sobre el costo final de los créditos y por cobrar  seguros que no fueron contratados.
 La última semana de septiembre denunció a Falabella TV y A3D por inducir a  error o engaño a los consumidores en la publicidad de 25 productos "milagrosos"  o "llame ya".
 En octubre ha anunciado que apelará a la decisión de la Corte de Apelaciones  de rechazar una demanda colectiva contra Cencosud por aumentar unilateralmente  la comisión de mantención de la tarjeta Jumbo Más; pidió a las compañía de  celulares devolver cobros por servicios de mensajería no deseados; y dijo que  podría sancionar a Cruzados S.A. si no daba una "cantidad razonable" de entradas  a hinchas de Colo Colo para el partido que los enfrentó.
Fuente:
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
 Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      
    
  
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile