Mahia Saracostti  Schwartzman 
 ¿Cómo se entenderían los problemas y fenómenos sociales diversos como la  pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social?, ¿Qué paradigmas de "lo  social" permitirían comprender tan complejos fenómenos? ¿Qué rol asumiría el  sistema de protección social, coordinado por MIDEPLAN u otra autoridad social,  en la resolución de dichos problemas? En definitiva, ¿Cuáles serían las  políticas de bienestar social definidas por la institucionalidad pública en un  eventual gobierno de Sebastián Piñera?
No tengo respuesta a estas  interrogantes que adquieren especial relevancia con miras a una próxima elección  presidencial. Y, especialmente en un contexto social y económico de crisis  internacional que hace aún más vulnerables a los sujetos beneficiarios del  sistema de protección social. Lo que es claro es que no dan lo mismo las  respuestas que se entreguen a estas interrogantes.
Uno de los principales  desafíos del actual gobierno ha estado puesto en la construcción de un Sistema  de Protección Social. MIDEPLAN, ha precisado que dicho sistema se constituye  como "el mecanismo que permite generar condiciones que brinden seguridad a las  personas durante toda su vida, garantizándoles derechos sociales que les  permitan finalmente reducir los riesgos en empleo, salud, educación y previsión,  generando condiciones de mayor igualdad y oportunidades de progreso".
Los  ciudadanos comunes y corrientes, que nos encontramos fuera de la lógica política  partidista, queremos votar en conciencia y con conocimiento de las propuestas  relativas a la diversidad de temas de la vida social del país. Esto adquiere  especial relevancia para mí, como Trabajadora Social, así como para otros  profesionales de "lo social". De acuerdo a la definición de la International  Federation of Social Workers, Trabajo Social se entiende "como una disciplina de  las Ciencias Sociales que promueve la resolución de problemas en las relaciones  humanas, el cambio social, el poder de las personas mediante el ejercicio de sus  derechos, su liberación y mejora de la sociedad". Por tanto, Trabajo Social debe  preguntarse acerca de las políticas de bienestar social definidas por la  institucionalidad pública. Y, en este caso los Trabajadores Sociales chilenos no  podemos obviar una definición clara respecto a los problemas sociales  contemporáneos del país así como las propuestas en torno a la institucionalidad  del Sistema de Protección Social, por parte de los candidatos  presidenciales.
Al realizar una revisión rápida de la prensa, nos  encontramos con algunos postulados generales del gobierno de Piñera acerca de la  sociedad que desea construir. "El gobierno de Piñera pretende construir una  sociedad de oportunidades, una sociedad de seguridades y de valores. La sociedad  de oportunidades significa que hay que derrotar una realidad que es inmoral y  que es que una persona que nace en condiciones humildes está condenado a morir  en la misma situación. En una sociedad de oportunidades se refiere a que cada  chileno que quiera salir adelante con esfuerzo tendrá posibilidades reales de  hacerlo", destaca el senador Espina. A su vez, en ENADE 2008, Piñera dijo que  Chile requiere un cambio profundo, tanto en la administración del Estado como en  la definición y ejecución de sus políticas públicas.
El 27 de Septiembre  del 2007, Piñera definió los nombres de su equipo programático. Dio el vamos al  "Grupo Tantauco", que diseñaría propuestas concretas para un eventual gobierno.  La perspectiva de los profesionales de la economía y las ciencias jurídicas,  reflejada en los prestigiosos macrocordinadores del Grupo Tantauco es  fundamental, aunque no suficiente, para el diseño de la política e  institucionalidad pública. Es importante saber qué profesionales de la  Antropología, la Sociología, el Trabajo Social, entre otros, forman parte de las  comisiones del Grupo Tantauco y cuáles son sus propuestas en los temas que nos  convocan.
Las comisiones que conforman esta instancia se reunirían con el  candidato de la Alianza el 3 de abril para entregar a Sebastián Piñera las  propuestas de bases programáticas para su eventual gobierno. Esperamos poder  deducir de este documento las propuestas desarrolladas al servicio de las  personas con las cuales los Trabajadores Sociales interactuamos cotidianamente:  niños y adultos mayores en situaciones de vulnerabilidad, jóvenes desempleados,  inmigrantes excluidos, mujeres maltratadas, entre otros tantos grupos y  fenómenos sociales de alta complejidad. Los Trabajadores Sociales y otros  profesionales de las Ciencias Sociales que interactuamos cara a cara con el  "rostro humano de la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social"  necesitamos mayores precisiones acerca de la institucionalidad pública y las  propuestas de un eventual gobierno de Piñera. 
El Grupo Tautaco quiere  lograr cuatro objetivos: (1) identificar dónde se puede cambiar el rumbo,  haciendo cosas distintas; (2) detectar en qué temas lo harían, y cómo mejorar lo  que ha hecho la Concertación; (3) ver qué tópicos la Concertación no está  abordando y, (4) definir qué políticas erradas de la actual administración  quieren dejar de hacer.
Como Trabajadora Social me veo en la obligación  de solicitar respuestas rigurosas a esos mismos 4 objetivos, pero con especial  foco en las políticas de bienestar social y más específicamente en el sistema de  protección social. No da lo mismo qué políticas de bienestar social define un  país; estas tienen un impacto directo en la vida de las personas, especialmente  en las más vulnerables. Cada tipología implica una comprensión diferenciada de  los problemas sociales y de las estrategias de solución y, por supuesto, de las  posibilidades de desplegar las potencialidades tanto de los profesionales que  trabajamos con "lo social" como de los grupos beneficiarios de dichas  políticas.
 Insisto, no tengo respuesta a las interrogantes planteadas. Y, desde la  disciplina del Trabajo Social, requerimos precisiones sobre las políticas de  bienestar social que se incluyen en los planes de gobierno de los candidatos  presidenciales. Si se abre el debate respecto al aborto terapéutico por qué no  debatir sobre el sistema de protección social que como país estamos construyendo  y el impacto que este tiene sobre las personas y  familias. 
   Mahia Saracostti  Schwartzman 
Trabajadora Social PUC 
M.B.A. de la PUC 
Ph.D.  en Social Welfare, City University of New York. Directora de la Escuelade  Trabajo Social Universidad Andrés Bello. Editora de la revista International  Social Work, indexada en ISI. Se ha desempeñado en diversas universidades  chilenas, también en la Cámarade Diputados. Fue directora de estudios de la  Corporación Comunidad Mujer, gerente de políticas públicas de la empresa  Redalmarza y consultora externa de la Unión Europea y la Fundaciónespañola  Codespa. Ha escrito columnas de opinión en diversos medios nacionales y en  revistas especializadas nacionales y extranjeras. 
 más  información, pincha aquí
 http://blog.latercera.com/blog/msaracostti/entry/el_sistema_de_protecci%C3%B3n_social