| La web popular | 
|  | 
FUTURO. Los programas que funcionan desde Internet y las páginas sociales sientan las bases de una nueva forma de entender la informática
CARLOS ZAHUMENSZKY
«No sé cómo era mi vida antes de que  existiera Internet». Esta frase puede sonar a chiste pero cada vez se dice con  mayor seriedad. En origen, la red de redes era un conglomerado de páginas  estáticas que ofrecían información de diversa índole. Con el tiempo, esa  nebulosa virtual se ha extendido hasta formar parte del tejido de nuestra  sociedad, sobre todo entre las nuevas generaciones. Antes, cuando dos personas  querían mantenerse en contacto se daban su número de teléfono, después se fueron  dando el e-mail. Ahora se dan su Messenger, su Skype o su MySpace. Cuando  queremos ir al cine consultamos la cartelera en Internet y hasta compramos las  entradas online. Cada vez más viajeros contratan sus vacaciones en la red,  consultan la ruta en la web de Campsa o Google maps y aclaran sus dudas en  Wikipedia.   Internet se ha convertido en una fuente de conocimientos en continuo  crecimiento, pero eso no es todo. Además, esos contenidos se están convirtiendo  en servicios soportados de forma online que comienzan a rivalizar con el  software de nuestro ordenador. Ya nadie instalaría, por ejemplo, un programa de  mapas aéreos en su ordenador existiendo un servicio como Google Earth, que se  actualiza continuamente y puede ser personalizado y enriquecido por los  usuarios. Google es, precisamente, una de las empresas que más avanza en el  desarrollo de aplicaciones web. La conocida empresa del buscador  dispone de programas de bloqueo de pop-ups, gestión de imágenes (Picasa),  búsqueda y lectura de libros, mapas, sistemas de búsqueda en el PC y hasta su  propio procesador de textos. Los competidores de Google, como Yahoo, no se  quedan atrás. El buscador ha mejorado su oferta con Yahoo respuestas, un  servicio gratuito que permite hacer todo tipo de preguntas que pueden ser  contestadas online por otros usuarios. Las preguntas se categorizan en epígrafes  según su temática. Un ejemplo wiki Las aplicaciones web forman parte de lo que se conoce como web 2.0,  un concepto originario de márketing referido a una nueva generación de servicios  y contenidos que están modificando el mapa de Internet. Las aplicaciones que  funcionan online son uno de sus rasgos. Los programas residen en servidores  remotos y el usuario sólo se descarga una aplicación cliente que le permite  acceder a los servicios que ofrece el software. La otra característica es la  participación. Una constante de la web 2.0 es que sus contenidos son más fuertes  y completos cuanto más internautas los utilizan. Wikipedia es un ejemplo claro. La enciclopedia online fue el primer wiki.  Este termino, de origen hawaiano, designa a sitios web cuyos contenidos pueden  ser modificados en tiempo real por los usuarios. Esta forma democrática de uso,  que también se denomina sindicación de contenidos, ha probado ser muy efectiva.  La fuerza de estas comunidades de usuarios se pueden ver en la popularidad que  han alcanzado las bitácoras o blogs como páginas que recopilan información y  opiniones. Incluso la organización de estos contenidos se ha adaptado a los nuevos usos.  Los hipervínculos de las webs tradicionales se han multiplicado sin una  referencia sistematizada mediante el uso de etiquetas que llevan a un punto u  otro de la red. Este fenómeno se ha dado en llamar Folksonomía y aún dará  mucho que hablar dentro de la web 2.0. MÁS INFORMACION: 
http://canales.laverdad.es/guiaocio/pg090307/suscr/nec11.htm
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile
 
