TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

lunes, julio 25, 2011

la casa dividida

Presentación del Acuerdo por el diputado Claudio Orrego

(Versión taquigráfica del discurso de presentación del proyecto de Acuerdo de la Cámara de Diputados del 22 de agosto de 1973, contenido en el libro "Para una paz estable entre los chilenos", edición privada publicada por Claudio Orrego Vicuña en julio de 1974).

El señor PARETO (Presidente).- La presente sesión ha sido citada a petición de 53 señores Diputados y tiene por objeto "analizar la situación política y legal que afecta al país". En conformidad con lo dispuesto en el artículo 166 del Reglamento, el tiempo previo de quince minutos que dicha disposición establece corresponde al Comité Demócrata Cristiano. Ofrezco la palabra.

El señor ORREGO.- Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ORREGO.- Señor Presidente, para nadie es un misterio los gravísimos momentos que está viviendo el país, ni nadie ignora que en esta Cámara, en su primera legislatura ordinaria, ya nos hemos reunido más de una vez para tratar el progresivo deterioro de la situación del país.

Con motivo de una comunicación que la Excelentísima Corte Suprema de Justicia le enviará al Presidente de la República, esta Cámara celebró una sesión especial para tratar el problema del quiebre de la juridicidad chilena. En aquella ocasión, reiteramos, en forma patriótica y elevada, la preocupación que, desde estos bancos, tenemos por un proceso que, cada día, se ha ido haciendo más grave y más costoso, hasta el punto de que el país está sufriendo actualmente una crisis que no tiene parangón en nuestra historia patria, a lo largo de ciento sesenta y tantos años de vida independiente.

Por esta razón, hablo hoy día con la preocupación que les asiste a quienes hemos sido elegidos por el pueblo para defender la Constitución y la ley; a quienes hemos sido elegidos recientemente en un plebiscito nacional, como lo fueron las elecciones parlamentarias del 4 de marzo, para exigir rectificaciones que son de tal "obviedad", que resulta realmente penoso que el Jefe del Estado no se compadezca de su patria y no asuma las responsabilidades que le competen.

Desde hace casi tres años, los Diputados democratacristianos hemos venido reiterando que el actual Gobierno, progresivamente, ha conculcado el Estatuto de Garantías Constitucionales que aprobara la Unidad Popular en este mismo Congreso y que permitiera el acceso al Poder del señor Salvador Allende Gossens.

Los últimos presidentes de mi partido --Senadores Benjamín Prado, Narciso Irureta, Renán Fuentealba y Patricio Aylwin--, cada vez con mayor insistencia, han ido señalando el camino de la palabra quebrantada, del incumplimiento de un compromiso vital para la República.

Desde la última vez que habláramos en esta Corporación han ocurrido hechos extremadamente graves; y la Democracia Cristiana, una vez más, le ha demostrado al país su conciencia patriótica, su responsabilidad y su deseo de evitarle mayores males. Así nuestro Partido fue a dialogar con el Presidente de la República; fue a dialogar para encontrar las soluciones mínimas que restablecieran el orden constitucional y legal del país, trajeran la paz a los espíritus y permitieran el normal funcionamiento de la democracia. Desgraciadamente --y desgraciadamente no es una novedad tampoco--, el Presidente de la República, en vez de tomar con el debido aprecio este gesto que los democratacristianos hicimos con mucho esfuerzo y con mucho sacrificio, porque el país sabe lo que sufren nuestros hombres de base, lo que sufren nuestros modestos militantes de manos de los militantes de la Unidad Popular y de los funcionarios de Gobierno, propuso una serie de medidas dilatorias que, lejos de resolver los problemas, los alargaban y no les daban solución alguna. Por desgracia, el señor Presidente de la República no tiene conciencia aparente de la gravedad de la crisis, de la urgencia, ya vital, de que las rectificaciones se hagan en forma inmediata.

En estas condiciones, se cerró, por culpa de Gobierno y, en especial del señor Presidente, esta alternativa política democrática y patriótica.

Posteriormente, el Presidente de la República llamó a ingresar a su Gabinete a los tres Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y al Director General de Carabineros. El país sabe que este hecho, hasta hoy, no ha significado rectificaciones. Y hemos tenido conocimiento público, millones de chilenos, de la dramática experiencia de su paso por el Gabinete del señor Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de aquel entonces General don César Ruiz.

Hasta este momento la crisis no se resuelve; al contrario, se agudiza día a día. Por eso, nosotros, hoy día, en esta Corporación y ante la faz de Chile, queremos decir que ha llegado la hora, que ha llegado el momento de que digamos una vez más nuestra verdad responsablemente ante el país y ante la historia, porque el Congreso no puede seguir silenciando la grave situación porque atraviesa Chile y tiene que hacer un enjuiciamiento global de ella, porque la situación de ilegalidad pasa por atropellos reiterados a las resoluciones del Congreso Nacional, por atropellos reiterados a las atribuciones del Poder Judicial, por atropellos reiterados a las facultades de la Contraloría General de la República, por atropellos reiterados a los derechos de los ciudadanos, a los medios de comunicación de los chilenos y hasta, en algunos casos, a la libertad de las personas, como hemos tenido aquí demostración cada vez que hemos acusado a un Intendente.

En ese cuadro, señor Presidente, no caben soluciones de parche. Dentro de este cuadro, cuando un país se desmorona, no caben pequeñas maniobras de política superestructural. Aquí hay que resolver los problemas de fondo. Aquí, como lo hemos dicho miles de veces al señor Presidente de la República, no se puede seguir sirviendo a dos señores: al extremismo de izquierda y a la democracia chilena. La hora de la definición no puede seguir siendo postergada, porque este país vive en la angustia, y ninguno de nosotros, en esta Cámara, ignora como recurren a los parlamentarios para expresar la angustia de un pueblo que vive en el sobresalto, en el temor, en la paralización y, en algunos casos, hasta en la miseria física.

Por esta razón, es necesario que se restablezca con toda claridad el imperio de la Constitución y de la ley, y, en este caso, es obligación de los señores Ministros militares que han asumido tan altas funciones en representación de toda la Patria, que ellos también asuman su responsabilidad para restablecer el orden constitucional y legal, para que el Presidente de la República opte, de una vez por todas, o entre las exigencias técnicas, políticas y legales que pueden salvar a Chile de una catástrofe, o seguir siendo maniatado por un ultraizquierdismo que paraliza y que, como lo acabamos de ver hace pocos días, en el caso del Subsecretario señor Faivovich, llega hasta el punto de esterilizar las más altas y patrióticas intenciones de los más altos dignatarios de las Fuerzas Armadas chilenas.

Por esta razón nosotros creemos que aquí ya no se puede seguir con maniobras. Es necesario que el Presidente de la República opte por resolver los problemas de Chile dentro de la Constitución y de la ley, tal como él se comprometiera solemnemente; que el Presidente de la República opte a favor del clamor de un pueblo que pide trabajo, que pide orden, que pide tranquilidad, que pide medidas económicas de fondo y que no se siga sacrificando la economía por la toma total del poder por parte de algunos Partidos; un pueblo que exige en definitiva, que volvamos a la mínima institucionalidad, que a las Fuerzas Armadas se les permita mantener su unidad interna y que no sean víctimas de esta campaña que el país atónito presencia, de polémicas públicas, de infiltraciones y de todo tipo de maniobras destinadas a destruir hasta eso que todavía queda en pie en este país.

En este patriótico momento, en este momento de crisis profunda, los democratacristianos hemos asumido nuestra responsabilidad de llamar a esta reunión para que los señores Ministros militares obtengan, en definitiva, los poderes que necesitan para poder darle satisfacción a las necesidades de Chile. Y, vuelvo a repetir, ya no hay solución que se consiga en una conversación más o con una conversación menos. Aquí hay que tomar el problema a dos manos, y serán muchos los sacrificios que tendremos que hacer todos los chilenos para lograr algún día restablecer en este país su legalidad, su moralidad y su estabilidad económica.

Por estas razones, señor Presidente, los democratacristianos, por acuerdo de nuestro Consejo Nacional, hemos decidido presentar un proyecto de acuerdo, que ruego a la Mesa dar lectura en el momento pertinente, que refleja nuestra angustia por la grave situación de Chile, nuestra ansia de rectificación y nuestra petición expresa de que los que tienen la responsabilidad de gobernar el país entiendan que ha llegado la hora final y definitiva de que se tomen las medidas que le den a este país una solución pacífica, honorable y que lleve, una vez más, la paz a los hogares chilenos y la prosperidad a toda nuestra nación.

Es todo lo que quiero decir, señor Presidente.

 


 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Longueira cita a principales actores del retail por casos La Polar y Presto

Longueira cita a principales actores del retail por casos La Polar y Presto

 

  • Por estos días, el nuevo ministro de Economía, Pablo Longueira, ha dejado en claro que uno de sus intereses será...
  • Ministro Longueira esta en la defensa de los consumidores

 

Por estos días, el nuevo ministro de Economía, Pablo Longueira, ha dejado en claro que uno de sus intereses será garantizar los derechos de los consumidores, a raíz de los diferentes cuestionamientos que han tenido algunas empresas del retail como La Polar y Walmart por su tarjeta Presto.

 
 
 
Así, el titular de la cartera se reunirá hoy lunes con los principales actores del sector, cita a la que acudirán también los representantes del Comité de Retail Financiero que lidera Claudio Ortiz, según informaron en el mismo ministerio.
 
Hasta el viernes, en Cencosud señalaron que no habían recibido ninguna invitación para participar del encuentro. Lo mismo en Falabella, donde tampoco tenían claridad si el encuentro se llevaría cabo efectivamente este lunes.
 
"Vienen todas las organizaciones vinculadas al retail, las principales empresas, con el propósito de ver lo antes posible una forma de garantizar los derechos de los consumidores", señaló el secretario de Estado junto Rodrigo Álvarez, quien fue nombrado ministro de Energía.
 
Longueira pondrá sobre la mesa los puntos que en este momento le preocupan: la tasa máxima convencional y el proyecto que crea el Sernac Financiero, el cual espera sea despachado al Congreso antes de agosto. Al cierre de esta edición el resto de las empresas consultadas aún no tenían noticias concretas de quienes participarían de la reunión con Longueira, quien busca evitar casos como el de La Polar y Presto.
 
 
 
 

Fuente:
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

Regulador acelera implementación de supervisión basada en riesgo por caso La Polar

 

así lo admitió el superintendente de valores y seguros, fernando coloma, quien anunció pronto envío de proyectos de ley

Regulador acelera implementación de supervisión basada en riesgo por caso La Polar

La SVS estimó necesario incluir a emisoras, auditoras y clasificadoras en nuevo enfoque de fiscalización, que busca prevenir sin perder atribuciones sancionatorias.

 

Por P. Gallardo y D. Morchio


Desde 2005 comenzó a gestarse un nuevo enfoque de supervisión para las industrias de seguros y valores. Su característica clave es que, manteniendo la capacidad sancionatoria del regulador, el control ya no sólo se basa en requerimientos de capital -como un patrimonio mínimo para iniciar un negocio asegurador o de intermediación de títulos- sino que aborda la importancia de los gobiernos corporativos y gestión de riesgo, parámetros que dicen relación con factores cualitativos y que complementan a los anteriores.

Dicho proceso, según reconoció el superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, se ha visto acelerado como consecuencia del escándalo de La Polar y busca extenderse a emisores, empresas de auditoría externa y clasificadoras de riesgo.

"El caso La Polar ha acelerado el plan de trabajo que había estado elaborando esta Superintendencia desde el año 2010 (...) avanzar hacia un modelo de supervisión basada en riesgos en áreas como las auditoras externas y clasificadoras de riesgo, pareciera ser un paso muy necesario", sostiene Coloma.

En ese sentido, el modelo "en materia de emisores tendrá que avanzar a aplicarse a los procedimientos de preparación y revisión de información financiera -estados financieros- y la información continua -hechos esenciales, etc.- por parte de sus gobiernos corporativos". Precisamente, se trata de fallas evidenciadas en el caso del retailer.

Según Coloma, el objetivo preseguido con estos cambios apunta a mejorar los estándares para estas actividades, reducir los riesgos de incumplimiento normativo y el compromiso de la fe pública, cumpliendo con el requisito de una información veraz, relevante y oportuna para los inversionistas.



¿En qué consiste?


El enfoque de supervisión basada en riesgo no es nuevo en el mercado. La banca ya lo incorporó hace más de dos décadas, recogiendo los principios de Basilea I y II que obliga a las instituciones bancarias a ajustar su capital en función del riesgo. La industria de los fondos de pensiones hizo lo propio en 2010, buscando fortalecer la estabilidad financiera de los sistemas de pensiones y de cesantía.

Dicho cambio está ad portas de completarse en el área de valores y seguros, superando resistencias de ambas industrias que miraban con desconfianza el nuevo enfoque.

Es que este instrumental ubica al regulador ya no exclusivamente en su calidad sancionatoria ex post, sino como una entidad preventiva que exige que sus regulados tengan modelos para enfrentar crisis y acoten los riesgos de sus operaciones.

Así, es clave saber si el gobierno corporativo está cumpliendo eficientemente su labor, de qué manera gestiona su exposición a la volatilidad del mercado y si ha elaborado metodologías de matriz de riesgo.

Próximos pasos


En el área de seguros, para las compañías existen dos normativas eje. La primera, ya implementada, busca incrementar la calidad de los gobiernos corporativos, mientras que la segunda -aún en consulta- establecería una matriz para evaluar a las compañías en cuanto a su calidad de gestión de riesgo. Lo que falta será abordado en un proyecto de ley que será ingresado próximamente al Congreso, que establecerá un capital basado en riesgo y un nuevo régimen de inversiones, además de cambiar la forma de organizar los activos y pasivos de las compañías.

Para fondos mutuos y de inversión ya se emitió una normativa en 2008 que requiere a las administradoras establecer un procedimiento y estructuras de control de su gestión de riesgos, mientras que para la intermediación de valores, en las próximas semanas la SVS pondrá en consulta una propuesta sobre el mismo tenor.

El regulador ya está realizando supervisiones en terreno y entregando recomendaciones a las corredoras respecto del tema, particularmente sobre la solvencia de los intermediarios. En materia legal, los ajustes que falten se incluirán en el proyecto de Ley Única de Fondos.

Transversal a esto está el "premio" que recibirán las entidades que acojan la supervisión basada en riesgo, porque las que cumplan con los parámetros exigidos por el regulador verán rebajadas, por ejemplo, los requisitos de capital para funcionar o bien se les permitirá incursionar en nuevas áreas.


Fuente:DF

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ABC Din congela sus planes de apertura a Bolsa que tenía previsto concretar entre agosto y septiembre

 

PRODUCTO DE LA TURBULENCIA QUE HA PROVOCADO EN EL MUNDO DEL RETAIL EL CASO LA POLAR

ABC Din congela sus planes de apertura a Bolsa que tenía previsto concretar entre agosto y septiembre

Las circunstancias cambiaron para la firma, por lo cual está a la espera de nuevas definiciones para el sector.

 

Definitivamente el horno no está para bollos. El caso La Polar ha golpeado al retail, repercutiendo fuertemente en los planes de las compañías, especialmente aquellas que, hasta antes del 8 de junio, anunciaban su aspiración de abrirse a Bolsa este año.

De ahí, que ABC Din haya decidido congelar sus planes de apertura, los cuales tenía previsto materializar entre agosto y septiembre de este año.

Ya había avanzado en ello. hace un par de meses efectuó la inscripción en la Superintendencia de Valores y Seguros con miras a colocar bonos y hacer su apertura bursátil.

Sin embago, con el tsunami desencadenado en el retail y que tiene a la Superintendencia de Valores y Seguros con un gran contingente metido en el caso La Polar, la empresa veía poco factible comenzar a acelerar los planes para cumplir con su acometido de estar transando sus títulos en septiembre de este año. Las circunstancias cambiaron.



Los planes


ABC Din -empresa controlada por las familias de Jaime y Manuel Santa Cruz, y Hugo Yaconi- contrató este año a LarraínVial como agente colocador, mientras que en la parte legal contaba con la asesoría del estudio de abogados Noguera, Larraín & Dulanto.

Su idea inicial era abrir cerca del 25% de su propiedad a Bolsa para captar recursos frescos para financiar su plan de expansión.

Asimismo, contrató la asesoría de IM Trust para materializar una emisión de bonos la cual antecedería la apertura.

En el mercado tenía buenas expectativas respecto al resultado que tendría la apertura. De hecho, la comparaba en tamaño con Hites, firma que e abrió en bolsa en diciembre del año pasado.

Estas buenas perspectivas eran propiciadas por los cambios que viene desarrollando la firma desde hace un tiempo y que la motivaon a atreverse con un plan a 2013 que incluye la estandarización de las tiendas de la empresa y alcanzar los 100 locales.

Esta estrategia de expansión de la compañía contempla duplicar su cuota de mercado, la cual alcanza a cerca del 8% en su categoría.

Para ello, fuentes consultadas explican que están siguiendo el modelo de tiendas especializadas en electrodomésticos que tiene una exitosa performance en Europa, especialmente en España y Alemania.

Asimismo, quienes conocen a ABC Din indican que ha logrado convertirse en un referente, producto del buen conocimiento que tiene del segmento que aborda.


Fuente:DF
DF
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Andrés Chadwick: "Como vocero de Gobierno no voy a vender pomadas"

Andrés Chadwick: "Como vocero de Gobierno no voy a vender pomadas"

Tras ser consultado por la reconstrucción del país tras el terremoto, el vocero del Ejecutivo explicó que a veces se crean expectativas superiores a las que se pueden ir realizando.

SANTIAGO.- El ministro Secretario General de lo Presidencia, Andrés Chadwick, aseguró esta noche que como vocero de Gobierno "no va a vender pomadas", tras ser consultado acerca de la reconstrucción en el país.


"A nadie le gusta que le vendan pomadas, yo creo que nadie venda pomadas. Yo por lo menos como vocero de Gobierno no voy a vender pomadas. A veces en la política se venden pomadas", manifestó el secretario de Estado en Tolerancia Cero.


Chadwick explicó que a veces se crean expectativas superiores a las que el país puede ir realizando en términos reales.


"El punto es controlar bien las expectativas, hacerlas con agilidad, pero hay que entender algo que es importante, que es que Chile tiene la tendencia de olvidar el problema y quedarnos con lo que se ve hoy día", dijo el ex parlamentario, argumentando que "tuvimos un terremoto tremendo y la reconstrucción fue gigantesca".


En la oportunidad, la autoridad sostuvo que en la nueva etapa de Gobierno es indispensable "tender puentes y concordar con la oposición, especialmente con la Concertación".


"Desarrollaremos esta nueva etapa con los presidentes de la Concertación o quienes ellos estimen como interlocutores", sostuvo.


En la entrevista, el vocero de Gobierno se refirió a los reemplazos que tendrá que realizar su partido, tras su salida del Congreso, sosteniendo que espera que su puesto sea ocupado por alguien de su región.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile